BASICO DE POLITICAS
Ciencia Política
1. Introducción
2.
Conceptos básicos
3.
Evolución
histórica de la ciencia política
5.
La ciencia política: concepto y objeto
6.
Conclusiones
7.
Bibliografía
La ciencia Política
surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras
ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia
y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron
fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una
verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras
ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Nos
encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el
poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición
nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su
concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el
ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ende, la
acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra
sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo
integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en
nuestras acciones.
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
1.1
Ciencia
1.1.1
Concepto
de ciencia
Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
1.1.2
Concepto
de ciencia social
Conjunto de disciplinas académicas que estudian el
origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones
e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por
la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la
economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la
psicología, la criminología y la psicología social.
1.2
Concepto
de Estado
El Estado es una institución compuesta por dos
elementos básicos . El primero es un elemento abstracto, sociológico y jurídico
: la reunión de individuos jurídicamente organizados que pertenecen a una
nación. El segundo elemento es concreto y técnico, está compuesto por las autoridades
y funcionarios públicos de esta institución y que son los componentes y
generadores del Estado burocrático administrativo.
La Ciencia Política concibe al Estado como
instrumento al servicio de los intereses políticos en juego y de las fuerzas
políticas. Intenta no sólo desjuridizar los fenómenos del poder, sino superar
los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican los mecanismos de
coacción y dominación de los diversos tipos de Estado, porque éste es una de las tantas expresiones de la vida
política.
1.3 Concepto de Gobierno
Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso
quienes gobiernan mandan y dirigen tomando un conjunto de decisiones que, por
su naturaleza, son de carácter público;
es decir, recaen sobre la personas que componen una nación y, en algunos casos,
sobre la llamada sociedad internacional.
La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no por
razones históricas, sino científicas. Esta preocupación científica por conocer
qué es el gobierno y cómo funciona obedece
al profundo interés que tienen los científicos políticos por estudiar
quiénes toman decisiones, cómo se toman estas decisiones y, a quiénes afectan.
Para ello los politólogos han elaborado una teoría descriptiva y explicativa
del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno.
1.4
Concepto
de Poder
Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de imponer y tomar
decisiones dentro de un sistema social, subsistema y parasistema, sobre otras
personas o grupos de personas, con el consentimiento de éstas o en contra de su
voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica.
De esta definición podemos deducir que el poder
siempre importa un comportamiento arbitrario dentro de una relación de
mando-obediencia, una capacidad de imponer criterios y valores a costa de la
opinión favorable y adversa de los demás, encuadrada en una actividad humana
interrelacionada, dinámica y por ende conflictiva en una sistema político.
Cuando la capacidad de decisión está respaldada por
la fuerza pública y amparada por el Derecho Positivo, el poder se convierte en
autoridad y es legítimo.
CAPÍTULO II
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA
2.1 Precursores
de la ciencia política
Los
precursores de la Ciencia Política se ocupaban de la forma de alcanzar y
mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde la edad antigua hasta el
siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:
1.
Platón
2.
Aristóteles
3.
Marco Tulio Cicerón
4.
San Agustín de
Hipona
5.
Santo Tomas de
Aquino
6.
Nicolás Maquiavelo
7.
Thomas Hobbes
8. John Locke
9. Jean Jacques Rousseau
10.
Charles Louis de
Monstesquieu
11. Inmamuel kant
12. Jeorg Welhelm Friedrich Hegel
13.
Johann Gottlub
Fichte
14.
Alexis de
Tocqueville
15. karl Marx
16. Friedrich Engels
17.
Friedrich Nietzsche
2.1.1
Obras Principales
2.1.1.1 “El Príncipe”
Escrito por
Maquiavelo en 1532, en donde señala las condiciones que debían caracterizar al
estadista.
2.1.1.2 “Leviatán”
Escrita en
1651 por Hobbes, el cual expuso la teoría del estado a partir del contrato
social.
2.1.1.3 “Tratado Sobre el Gobierno Civil”
Escrito en
1690, en defensa de Locke y de los conceptos de propiedad y monarquía
constitucional.
2.1.1.4 “El Espíritu de las Leyes”
Montesquieu
defendió en sus páginas el principio de la separación de poderes.
2.1.1.5 “El Contrato Social”
Rousseau en
1762 reviso la cuestión del contrato social argüida por Hobbes y Locke, y
defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular, frente al
derecho divino de las soberanías.
2.1.1.6
“La Paz Perpetua”
En 1795,
Kant concibió un sistema pacifico de relaciones internacionales basadas en la
constitución de una federación mundial de republicas.
2.1.1.7 “Discurso de la Nación Alemana”
En 1808,
Fichte inauguro en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo.
2.1.1.8 “Manifiesto Comunista”
En 1848,
Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo.
2.2 La prehistoria de la ciencia
politica
En esta
etapa se comienza a separar los problemas de valores y el análisis objetivo de
la realidad y al mismo tiempo se descarta, en parte, el método deductivo para
inclinarse por la observación.
Los
intentos son fragmentarios, pero dan lugar a determinadas obras esenciales que
la Ciencia Política actual no puede ignorar; estos intentos los realizan
Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu; considerado los grandes
de la prehistoria en Ciencia Política.
2.2.1
Platón
Se le
considera uno de los primeros filósofos políticos es un moralista que emprende la búsqueda del
“buen gobierno” y formula la teoría de un estado ideal mas bien que una
descripción de los estados reales, esta dominado por el concepto de valor y no
es objetivo, en este sentido no es científico.
Las obras
políticas de Platón (La Republica, El Político, Las Leyes) se fundan en la
deducción; además éste se preocupa poco por estudiar los hechos e intenta
definir la imagen de estado ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su
propio espíritu por reflexión interior.
2.2.2
Aristóteles
Al igual que
Platón busca el buen gobierno y el estado
ideal, haciéndolo mediante la observación de los hechos, utilizando el
método experimental.
En su obra
Política anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas de estado,
aquí él muestra el estudio previo de la mayor parte de regímenes políticos de
su tiempo.
Además
efectuó un estudio de 158 constituciones de ciudades griegas, de las que solo
ha llegado a nosotros la constitución de Atenas.
2.2.3
Maquiavelo
Aristóteles
creo el primer elemento de la Ciencia Política el cual es el método de la
observación y Maquiavelo creo el segundo “el método objetivo”, desligado de
preocupaciones morales.
Estudió,
multiplicó las observaciones históricas y puede ser considerado como el creador
del método comparativo histórico, cuya importancia en ciencia es muy grande.
La
objetividad de Maquiavelo, su moralismo, su voluntad de excluir las consideraciones
de valor para atenerse a los hechos, constituye su aportación esencial al
desarrollo de la Ciencia Política; también le ha valido su mala reputación
“maquiavelismo” sinónimo de trapacería e inmoralidad; la propaganda
desarrollada contra Maquiavelo a lo largo de los siglos es sistemática; no se
le ha perdonado que empezara a desmitificar el estado, a enseñar la brutal
verdad disimulada tras los mitos del bien común.
2.2.4
Bodino
Se le sitúa
en la línea de Aristóteles; cuando escribe su propio libro piensa en Política.
Esta imbuido de consideraciones morales y rompe con el Maquiavelismo; a este
respecto la ciencia política retrocede.
Jurista de
profesión mezcla razonamientos jurídicos o jurídico metafísicos o de
observaciones sociológicas; no es el creador de la teoría la soberanía, pero
desarrolló con mucha fuerza y le dio en ciertos aspectos su forma esencial.
Representa
cierto adelanto desde el punto de vista de la Ciencia Política contemplando y
precisando el esquema general del poder descrito por Aristóteles en su cosmogonía política.
El mérito
esencial de Bodino es el desarrollo del método de la observación. Su libro
rompe con las obras de la época, dominados por el método deductivo; extiende
ampliamente los procedimientos de
observación empleados por Maquiavelo, el cual se limitaba a tomar el objeto de
sus análisis de la historia de la antigüedad y de la historia de Italia.
2.2.5
Montesquieu:
Unos lo
reprochan pro situarse en la posteridad de Maquiavelo, el describir lo que es y
no lo que debe ser; al contrario algunos dicen que Montesquieu era
esencialmente un moralista y que “El Espíritu de las Leyes” es una obra de
orientación moral.
Es posible
que haya intentado distinguir por primera vez en si mismo entre el ciudadano
que se compromete moral y políticamente y el observador científico, que se
esfuerza por conseguir la objetividad total. En “El Espíritu de las Leyes” se
pueden separar las actitudes personales y las descripciones que pretenden ser
imparciales.
Montesquieu
usa ampliamente el método de observación sobre una base geográfica. A las
comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el espacio.
Posiblemente
se halle la aportación esencial de Montesquieu en su voluntad de sistematizar
las observaciones, es decir, de obtener una visión coherente y coordenada de lo
real, basado en la inducción y no en el razonamiento deductivo.
Su
definición de las leyes “relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de
las cosas” es una definición sociológica. Trata de descubrir las leyes que
rigen los fenómenos políticos. Renueva, modifica y completa la cosmogonía de
Aristóteles con su teoría de la distinción de poderes (tomada en parte de
Locke).
2.3 El periodo intermedio (siglo xix):
los fundadores
El nombre de
Ciencia Política empieza a entrar en el lenguaje común en la segunda mitad del
siglo XIX.
Entre
la masa de autores que contribuyen a hacer salir la Ciencia Política de su
prehistoria, para constituirla realmente en disciplina autónoma, se destacan:
Tocqueville, Comte y Kart Marx.
2.3.1
Tocqueville
En
cuanto al método éste inicia la observación directa de hechos.
En
su obra “Democracia en América” que escribió tras un viaje a los Estados
Unidos, Tocqueville efectuó una investigación sobre la técnica de los
intervieus.
Inicia
la observación sistemática, intento construir a través de los hechos una imagen
coherente del sistema americano; reemplazo la observación sistemática por la
empírica.
2.3.2
Comte
Importante
por haber redactado “Sistema de Política Positiva” y haber aportado los
elementos a la Ciencia Política.
Sentó
las bases objetivas del método científico. Es el primero en demostrar la
necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos sociales.
2.3.3
Karl
Marx
El
paso del socialismo utópico al científico señala una etapa decisiva en la
historia de las ideas políticas. Marx recoge las ideas de Ciencia Política de
sus antecedentes.
La
aportación decisiva de Marx a la Ciencia Política es la de haber aportado una
nueva explicación general de los fenómenos del poder.
2.4 Desarrollo de la ciencia Política
en el siglo xx
·
La Ciencia Política
empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo
XIX, pero este reconocimiento no se efectuó en todos los países.
·
En los Estados
Unidos fue donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho de ciudadanía,
lo que explica el adelanto de este país desde el punto de vista de las técnicas
de investigación.
·
El desarrollo de la
segunda guerra mundial le abre una nueva etapa, ya que la Ciencia Política
acelera y adquiere un carácter internacional.
·
Al mismo tiempo las
técnicas de investigación desarrolladas en Estados Unidos son discutidas
pudiéndose hablar de una crisis de la Ciencia Política; presentando todos los
aspectos de una crisis de crecimiento.
2.4.1
La ciencia politica a fines del siglo xix hasta la segunda guerra mundial
§ Periodo
caracterizado por el desarrollo desigual de la Ciencia Política.
§ A
fines del siglo XIX se intento introducir la Ciencia Política en las
estructuras universitarias en diversos países; de ahí el desarrollo alcanzado
por la Ciencia Política en este país entre las dos guerras mundiales.
A. Los motivos que
incitan al reconocimiento oficial
de
la Ciencia Política:
A finales
del siglo XIX están en apogeo las Ciencia Política. Se aprecia cierto movimiento
a favor del reconocimiento oficial de la disciplina, de su entrada en las
instituciones oficiales. Los motivos esenciales que explican el desarrollo de
esta tendencia son:
·
El desarrollo del concepto de Ciencia Política; primero se
hizo Ciencia Política sin saberlo, pero progresivamente la noción se fue
precisando hasta que, a fines del siglo XIX se hizo clara.
·
Los progresos de la libertad política, en los sistemas
monárquicos y autoritarios, en un régimen de intolerancia la Ciencia Política
es inconcebible; es cierto que los sistemas democráticos también tienen tabú,
pero la libertad y la tolerancia forman parte de él.
·
El concepto de eficacia política y administrativa. La idea
de formar administradores más capaces gracias a la Ciencia Política se pone de
manifiesto en los proyectos de fundación de facultades o escuelas de Ciencia
Política y Administración en Francia entre 1819 y 1848; en la creación en Paria
de la escuela de Administración, estableciendo secciones de Ciencia Política en
las universidades americanas y la fundación de la escuela libre de Ciencia
Política en Paris.
B. Las
dificultades para el reconocimiento oficial de Ciencia Política
Se
debe principalmente a las resistencias que oponen las instituciones
universitarias tradicionales. La posición de tales instituciones mejor
organizadas en los países europeos que en los Estados Unidos, no pudo ser
vencida en los primeros en tanto que lo fue en los segundos.
La
resistencia fue principalmente fuerte en Francia debida a la centralización de
la universidad que no permite reformas.
Entre
1815 y 1848 fueron fracasando varios proyectos como son los siguientes:
·
Los de Cuvier
(1819) y de Macarel (1832); para la creación en Paris de una facultad de
Ciencias Administrativas y Políticas.
·
El proyecto Salvandry(1846)
para la ampliación de los programas de las facultades de Derecho y la fundación
de una escuela de Ciencia Política y Administración.
Fue
necesario una revolución para crear una escuela de Administración que fue
suprimido el 2 de diciembre; el logro que obtuvo fue la creación por Emile
Boutmy (1872) de la escuela libre de Ciencia Política; esta escuela demostró
que la guerra de 1870 se perdió a causa de la incapacidad técnica de cuadros
políticos y administrativos; pretendió dar a un nuevo personal político
republicano la formación necesaria para realizar su tarea.
Sólo
en los Estados Unidos logro efectuarse la entrada final en las universidades
entre 1890 y 1914.
Las
consideraciones pragmáticas provocaron la creación de secciones de Ciencia
Política en las universidades americanas; la enseñanza tenia por fin formar jóvenes que limpiaran y
reconstruyeran los partidos.
C.
Desarrollo de la Ciencia Política en los Estados Unidos
entre las dos guerras
En
la primera mitad del siglo XX alcanzo América un desarrollo mucho mayor que en
otros países.
El
progreso de las investigación caracteriza este desarrollo en América; crearon
nuevas técnicas de investigación se multiplican los estudios sobre fuerzas
políticas, opinión publica, elecciones, etc.
A
pesar de los defectos como la escasez de estudios comparativos pues las
investigaciones se llevan a cabo casi únicamente en el plano americano; el
segundo defecto es la falta de sistematización, los americanos se preocuparon
por reunir hechos tan numerosos como les fue posible, pero no se obtiene de
ellos ninguna visión de conjunto
Entre
1914 y 1939 se publicaron en los Estados Unidos muchos trabajos bastante buenos
y con gran numero de datos útiles, pero ninguno de ellos aporta novedades
esenciales para la comprensión de los fenómenos de poder.
2.4.2 La ciencia Política desde 1945
Abre
un nuevo periodo en el desarrollo de la Ciencia Política; en el aspecto
práctico y en especto teórico.
En
el aspecto teórico, se duda de los métodos de la nueva disciplina, lo que da
lugar a una saludable crisis de crecimiento.
En
el aspecto practico, los grandes países del mundo ven como ejemplo a Estados
Unidos y hacen entrar la Ciencia Política en sus instituciones universitarias.
A
partir de 1945 la ciencia política se convierte en una ciencia internacional
Francia;
dos factores explican el desarrollo en Francia el primero las reformas de 1945
que nacionalizan la antigua escuela libre de Ciencia Política; la segunda, las
vicisitudes poéticas desde 1934, existen dudas sobre las ideas y las
instituciones.
Gran
Bretaña; se desarrolla a través de los polos
de atracción, el Nuffield Collage de Oxford y la Londres School of Economics
and Political Science.
Alemania
Occidental;
principalmente en Berlín y Heildelberg.
2.4.3
La crisis actual de ciencia Política
Actualmente
se halla en pleno desarrollo, sin embargo también se encuentra en un periodo de
crisis, se trata de una crisis de crecimiento especialmente en lo referente a
métodos. Sus dos aspectos principales son:
·
La reacción contra
el hiperfluctualismo; actualmente la mayoría de politólogos americanos coloca
en primer plano la elaboración de hipótesis de trabajo, la sistematización, la
búsqueda de teorías; saturados de hechos aspiran a ideas generales en el
momento los politicólogos europeos hartos de ideas generales aspiran a tener
contacto con los hechos y a multiplicar las investigaciones concretas. Ambos se
esfuerzan por asociar las técnicas de observación a la formulación de hipótesis
al establecimiento de cuadros o modelos sistematizados.
·
La búsqueda de una
cosmogonía; la Ciencia Política se halla en búsqueda de una teoría general que
integre todas las conclusiones ya formuladas en una síntesis explicativa del
conjunto.
Las antiguas
cosmogonías no son suficientes ya que fueron formuladas antes de que la Ciencia
Política estuviera constituida como ciencia; esto constituye un nuevo obstáculo
a un nuevo progreso de la ciencia.
CAPÍTULO III
3.1
Ubicación como ciencia
autónoma dentro de las Ciencias Sociales
Maurice Duverger afirma que la clasificación delas ciencias sociales ha
sido establecida por razones prácticas. Afirma que muchos científicos pierden
demasiado tiempo intentando fijar los límites de su disciplina respecto a las
disciplinas vecinas. No es preciso que existan dos categorías de Political
Scientists. La de los que hacen la ciencia política t la de los que intentan
definirla.
Duverger se equivoca al no delimitar las ciencias sociales ya que estas
se diferencian por su objeto de estudio, pero no por la metodología que, sin
ser esta única y universal, es la misma para todas las disciplinas sociales
.Así la Ciencia Política tiene como objeto el poder político compartiendo con
otras ciencias sociales el método que utiliza.
3.2
Relación de la ciencia
política con otras ciencias sociales y diferencias
Analizaremos las relaciones y las diferencias que existen entre la
Ciencia Política y las disciplinas que le dan origen: La Filosofía Política, el
Derecho Constitucional y la Sociología Política.
3.2.1 Ciencia Política y Filosofía Política
Desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX, las expresiones
"Ciencia Política" y "Filosofía Política" se tomaban como
sinónimos en la medida en que formaron parte de la Llamada Teoría Política. Los
trabajos de platón , Aristóteles , Pólibo , SÉNECA , Santo Tomás , HOBBES,
Locke, Marx, etc , eran considerados como Teorías Políticas ,pues no existía
una diferencia entre estas dos disciplinas.
En cuanto a la relación de la ciencia política con la filosofía política
durante mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la ciencia política estuvo
incluida en la filosofía política.
Con el tiempo esta relación de inclusión se convierte en una relación de
intersección, es decir, que parte de la ciencia Política se encontraba
parcialmente dentro de la filosofía política.
Esta relación de intersección en la actualidad se convierte en una
relación de exclusión total. La ciencia política ya no está incluida en la
filosofía política .
Se produce de esta forma una separación definitiva entre ciencia política
delimitando cada disciplina su región de estudio. Esta separación no es total,
debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos , sobre todo
ideológicos, en la ciencia política.
Podemos decir que el objeto de la filosofía política sería:
A) Los hechos de la realidad
pero con la clara intención de decir cómo deben ser.
B) Su meta es normativa,
valorativa y axiológica.
Por el contrario, la ciencia política , se limita a estudiar hechos y a
formular teorías para explicarlos .Decimos formular teorías porque la simple
descripción de los hechos es un punto de vista extremadamente superficial al
pretender que la verdad puede encontrarse estudiando hechos.
También podemos decir que los principios valorativos o normativos son
estudiados por la ciencia política como hechos, pero no difundidos o
promulgados por ésta. Por eso podemos observar que los estudios de política se
refieren en muchos casos a cuestiones de hecho y de valor.
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
F.P F.P C.P.
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
C.P
Relación de
inclusión Relación de exclusión
3.2.2 Ciencia Política y Derecho
Constitucional
En este caso no se da una relación de inclusión total porque el derecho
constitucional no abarcó un estudio integral de la relación política ,
limitándose a analizar la acción
política dentro de los marcos
establecidos por la norma constitucional, dejando de lado el estudio el estudio
de la política como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.
En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política
eran los mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas
consideran que el objeto central de la ciencia política es el análisis de las
relaciones políticas interestatales.
En la actualidad y en contradicción con lo que sostiene la corriente
constitucional sobre el objeto de estudio dela ciencia política que pertenezcan
a diversas tendencias, convienen que el objeto de estudio de la ciencia política
es el poder y no el Estado.
Podemos decir que la ciencia política tiene una ámbito de estudio más
amplio que el derecho constitucional.
Si bien este último estudia las normas que rigen en la conducta política
de los miembros de una nación determinada y sus instituciones políticas , no
puede confundirse con la ciencia política, pues esta última pretende ser una
teoría empírica, explicativa , descriptiva y predictiva de los fenómenos
políticos y de las relaciones de poder, lo que hace que se constituya como una
ciencia autónoma y se despliegue del derecho constitucional.
Otra diferencia importante entre política y derecho, se relaciona con la
toma de decisiones.
3.2.3 Ciencia Política y Sociología Política
En este caso la Ciencia Política en un primer periodo histórico, está
incluida dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde
se analiza el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo
comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamiento que sin
dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber y su sociología del
poder y Karl Marnhein y su sociología del conocimiento. La otra corriente en
este proceso de independencia es la marxista principalmente representado por
Gramsci hasta llegar a la escuela alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk y
Kammler. A partir de este momento la ciencia política adquiere autonomía
teórica, de contenido y metodología.
Maurice Duverger sostiene que las expresiones de "Sociología
Política" y "Ciencia Política" son sinónimas. Considera que su
diferenciación es puramente administrativa y pedagógica. Duverger afirma que la
expresión Ciencia política tiende al estudio aislado de los fenómenos
políticos, limitando así sus contactos con otras ramas de las ciencias sociales.
Por el contrario la denominación sociología política parece marcar una voluntad
por situar los fenómenos sociales, por suprimir los límites entre las
disciplinas, al señalar la profunda unidad de todas las ciencias sociales.
Según Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger radica
precisamente en su contenido porque la sociología política y la ciencia
política se diferencian por el objeto y no por la metodología, que, sin ser
ésta única sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.
Otras relaciones sería con la Antropología Política y la Economía
Política.
3.3 El politólogo y su aporte a la
sociedad
Comprendemos que, en lo que respecta a la función del politólogo en su
sociedad y su campo de acción, inciden elementos personalísimos como el
proyecto de vida, las expectativas laborales, etc.
La profesión del politólogo exige tener un fuerte compromiso intelectual
para apreciar, interpretar y explicar los procesos y procedimientos políticos.
Ello nos proyecta a convertirnos en personas con la capacidad de encaminar a
nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo
integral, claro está, acentuando el espíritu humanista, progresista y
democrático en nuestras acciones.
Para eso el politólogo requiere de una adecuada formación científica y,
sobre todo, ética para enfrentar con valentía los embate del egoísmo, la
dominación y el autoritarismo.
Los retos del politólogo son: apreciar, interpretar, explicar, dirigir y
, sobre todo , educar en política para que las generaciones venideras no
cometan los mismos errores en los que incurrieron nuestras antecesoras y en los
que día a día cae la nuestra.
Por lo expuesto, es el tiempo de anunciar y afirmar que le politólogo
está formado para jugar un rol importante y trascendental en su sociedad.
CAPÍTULO IV
LA CIENCIA POLÍTICA: CONCEPTO Y OBJETO
4.1
Concepto
de ciencia política
La ciencia
política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio,
distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ser una
ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los
acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de
la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción
social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los
acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal
propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la
acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta
de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la
constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión,
los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna
forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior
del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan
a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los
grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del
cambio político-social, etc.
4.2 El
objeto de la ciencia política
Para este respecto;
se enfrenta numerosas concepciones. Para unos, la ciencia política es la
ciencia política es la ‘’ciencia del poder’ ;para otros es la ‘’ciencia del
estado’’ ;otros aun defienden concepciones intermedias entre ambos extremos .De
hecho , todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto común:
todas giran alrededor de la noción de ‘’poder’’ .Para unos, todo lo que
concierne al poder pertenece a la ciencia política; otros; solo recogen una
parte, definida de manera mas o menos amplia. Es necesario, pues, examinar esta
noción del ‘’poder’’ antes de exponer las diversas concepción relativas al
objetivo de la ciencia política.
4.2.1
El concepto de poder,
base de la ciencia Política
El concepto de poder
es difícil de delimitar con precisión tan numerosas y variadas son las formas
que reviste en la practica. Nos
limitaremos a dar general, vaga y aproximada. Por otra parte, únicamente el
análisis de la ciencia política nos permitirá llegar a una definición neta del
poder.
4.2.1.1 La
noción del poder
En la base del
fenómenos del poder hay lo que Leon Duguit llamada la distinción entre los
‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un
lado los que dan las ordenes, los que mandan, los que dirigen; y de otro los
que obedecen, los que sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los
gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la
ciencia de los gobernantes, de los jefes. Estudia su origen, su estructura, sus
prerrogativas, la extensión y los funcione, de la obediencia que se les presta.
4.2.1.2
Elementos
del poder
No se trata de
analizarlos en el cuadro de esta breve introducción. Muchos de ellos no han
sido suficiente estudiados y su síntesis general esta por hacer. El problema
central de la ciencia política y, por lo tanto, el más difícil.
1 – El
poder es, en primer lugar un fenómeno biológico. Este aspecto del problema es
descuidado generalmente por los sociólogos, a menos que se distinguen al
estudio de las sociedades de insectos (la colmena, el hormiguero), que no son
comparables a las sociedades humanas. El estudio de las sociedades de animales
superiores (pájaros, mamíferos) revela, por el contrario, fenómenos de
autoridad muy cercanos a los nuestros.
2 – El
poder es, en parte, un fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Coacción
física primero: en una banda da chiquillos o de bandidos él más fuerte
físicamente se convierte, a menudo, en el jefe. La policía, el ejercito, las
prisiones, las torturas, todo este aparato del estado, no es mas que la
transposición física a un grado superior de organización.
Coacción
económica después. Quien puede privar al hombre de su comida obtiene física a
un grado superior de organización.
¿Cuántos obreros obedecen a su
patrón por este motivo esencial?
Marx ha hecho un análisis profundo de esta
coacción económica. Para el poder
político refleja la situación de las clases sociales en lucha: el poder esta en
manos de la clase dominante desde el punto de vista económico. Su teoría tiene
el defecto de menospreciar los elementos no económicas del poder, pero es una
contribución fundamental de la ciencia Política.
3 – La
presión social difusa, el encumbramiento colectivo y la programada se hallan
situados, en realidad, en las fronteras de los elementos materiales del poder y
de las creencias. Tienen a desarrollar creencias, para no ser sentidos como
coacción. El poder siempre busca ser aceptado; es mas, desea hacerse amar y
reverenciar por intermedio de los sistemas de creencias.
No es muy
seguro que coincida con la realidad este esquema racional de un poder, en
primer lugar, se basa en la fuerza para hacerse aceptar después desarrollando
unas creencias. El estudio de las sociedades primitivas nos demuestran que se
hallan dominados por un sistema de creencias, mientras que la coacción
únicamente desempeña un papel secundario en la forma que hemos denominado
presión social difusa.
En un grupo social dado, la mayor parte de los
hombres creen que el poder debe tener
cierta naturaleza, descansar en ciertos principios, revestir cierta
forma, fundarse en cierto origen.
4.2.1.3
Poder
y dominación.
No
debe confundirse el poder con un fenómeno parecido que nosotros llamamos
‘’superioridad’’ o ‘’dominación’, a falta de términos mejores (la terminología
es imprecisa). La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo
gobernados – gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los
antagonismos entre gobernados.
Las relaciones sociales no
corresponden, en efecto, a la imagen idílica presentada por los juristas del
siglo XIX, los cuales veían en el acuerdo de voluntades iguales, el contrato,
el mecanismo normal de vida.
4.2.2 Las
diferentes concepciones de la política.
La idea de poder esta en la base de todas las definiciones de la ciencia política.
En un sentido amplio se considera que todo lo que
concierne más estrictas se considera que la ciencia política solo estudia
ciertos aspectos o ciertas formas de poder y que los demás pertenecen a
distintas ciencias sociales. La mas restrictiva de ellas define la ciencia
política como “ciencia del Estado”, pero entre estas concepción y definición de
la ciencia política como ‘’ciencia del poder’’.
4.2.2.1 La
ciencia política, ciencia del estado
Es la definición mas armónica con la noción de
‘’política’’ en el lenguaje corriente. Para el publico, la palabra ‘’política’’
y la palabra ‘’estado’’ están unidas.
-
El diccionario de la academia francesa dice:
‘’política (sustantivo):conocimiento de todo lo que tiene relación con los
otros estados.’’
-
Littre, por su parte, define la política como ‘’la
ciencia del gobierno de los estados.’’
-
Entre los especialistas franceses, el mas apegado a
esta concepción es Marcel Prelot, que en su curso de ciencia política,
profesado en la facultad de derecho en parís en 1956-57, la desarrollo
estudiando sucesivamente: ‘’1era la política, conocimiento del estado aislado;
2do la política , conocimiento de todo Estado.
-
Georg Jellinek, que en 1903 escribió: “Los términos
ciencia política, scienza política, political
science o politics. abrazan el conjunto de la ciencia del Estado.
4.2.2.2 La
definición jurídica tradicional del estado
Descansa en la idea de soberanía. En una noción
oscura que no es fácil de formular con precisión.
Se distingue, además, la soberanía en le Estado de
la soberanía del Estado, sirviendo sólo esta ultima para definirlo.
La soberana del Estado es el hecho de que éste sé
encuentren la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, que no haya ningún
por encima de él. Definir el Estado por la soberanía es afirmar que la sociedad
internacional está formada por Estados absolutamente independientes los unos de
los otros, que no están limitados más que por su propia voluntad.
4.2.2.3 Consecuencia para la definición de ciencia política
La noción de soberanía introduce una diferencia de
naturaleza entre el poder en el Estado y el poder en los otros grupos humanos.
Sólo el primero tiene la cualidad de “soberano’, y esta cualidad es
fundamental. Es, pues, natural que constituya el objeto de una ciencia en
particular: La ciencia política. Existe así un vinculo lógico entre la
concepción jurídica del Estado soberano y la definición de la ciencia política
como “ciencia del Estado”.
4.2.3 La
ciencia política, ciencia del poder
Esta concepción es posterior a la presente,
pero se ha extendido de tal manera que, de hecho, es hoy la de mayor número de
especialistas en la política podrían multiplicarse las citas de autores de
diversos orígenes y tendencias.
“Política significa para nosotros exaltación hacia
la participación en le poder o en la influencia sobre su división, sea entre
Estados, sea en el interior de un Estado entre los grupos humanos que
encierran”. (Max Weber)
“Política es el estudio de las relaciones de
autoridad entre los individuos y los grupos, de la jerarquía de poderes que se
establece en el interior de todas las comunidades numerosas y complejas”.
(Raymond Aron).
‘Si se puede definir brevemente la ciencia política
es por el poder. [ Tiene por objeto] el estudio de los fenómenos nacidos del
poder, es decir, los fenómenos de mando que se manifiestan en una sociedad’.
(Georges Vedel).
‘ El objeto de la ciencia política no presenta
grandes dificultades: :ciencia de la autoridad, de los gobernantes, del poder”.
(maurice duverger).
1-
Hoy se tiene hacia una definición realista del
estado, basada en el análisis sociológico. Visto desde este ángulo, los Estados
presentan dos caracteres, en relación con otros grupos humanos. En primer
lugar, la comunidad humana que sirve de base al Estado-la nación-es hoy en día
la más integra de todas las comunidades humanas.
En segundo lugar, el Estado posee la organización
política más perfecta. Llámenos ‘organización política a la distinción de los
gobernantes y de los gobernados, en el sentido de Duguit. Entre todas las
comunidades humanas el Estado es aquella en que los gobernantes están mejor
organizados, como lo demuestra las tres características siguientes:
a) La división del trabajo entre los
gobernantes está más desarrollada en el estado que en otras comunidades.
b) En
el estado se encuentra un sistema de sanciones organizadas más que en ninguna
otra comunidad.
c) Por
ultimo, el Estado dispone, para hacer efectuar sus decisiones, de la mayor
fuerza material, en ninguna otra fuerza material tan poderosa.
2- Si el Estado no difiere de las otras
comunidades humanas mas que por un grado de complejidad, y no por propia
naturaleza, no hay razón paran hacer de la ciencia del Estado una ciencia
aparte. Es natural estudiar el poder en todos los grupos sociales
simultáneamente, comprendido el Estado. Más adelante veremos algunos autores
han propuesto unos criterios distintos de la soberanía para hacer distinciones
en el interior del poder y dar una definición más restringida de la ciencia
política.
Pero la
concepción de la ciencia política como ciencia del poder presenta una
superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia política con
ciencia del Estado.
Ahora bien,
limitando al Estado el objeto de la ciencia política se imposibilita
precisamente comprobar la hipótesis, puesto que se hace imposible comparar
sistemáticamente el poder en el estado con el poder en las demás comunidades.
Se puede así decir que es imposible, lógicamente, definir la ciencia política
de manera restringida y sólo es valida
la definición como ciencia del poder.
4.3 Enfoques de la ciencia política
A falta de
una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y
descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías
creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de
la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les
denomina “enfoques”, es decir, aproximaciones y visiones parciales de la
realidad política.
Los
principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al
enriquecimiento teórico-metodológico de la Ciencia Política, lo que les ha permitido
tener una definida vigencia, son:
A)
El Marxista
B)
El Institucional
C)
El Conductista o
Behaviorista
D)
El
Estructural-Funcional
E)
El Sistémico, llamado también teoría general de los
sistemas.
F)
El Cibernético
4.3.1
El enfoque Marxista
Estudia la
realidad política como un fenómeno dialéctico y como factor fundamental de la
lucha de clases. Marx decía en el Manifiesto Comunista que “toda lucha de
clases es una lucha política”.
El enfoque
marxista define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-práctica que
estudia las relaciones de poder. La reflexión marxista sobre la política ha
pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar “período
clásico”, que se refiere a los conceptos que sobre la política y el poder
tuvieron, primero, Marx y Engels, y , después, sus inmediatos seguidores como
Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos del
poder. La segunda etapa, que podemos llamarla “período contemporáneo”, que
consiste en la aplicación e introducción de una serie de categorías marxistas
como clase, ideología, alineación, base superestructura, relaciones de
producción, fuerzas productivas, plusvalía, etc, en la Ciencia Política, ha
contribuido de esta manera a su enriquecimiento conceptual y metodológico.
Los
principales representantes de este “nuevo período” son: el griego Nicos
Poulantzas, los máximos exponentes de la llamada escuela alemana de Marburgo
Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; el italiano Fabricio Onofri, el
sociético Burlatski, el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y Petrovic.
Cabe
aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx no tuvo el propósito de elaborar
una teoría del poder y de la política, hizo significativos aportes al respecto,
sentando las bases conceptuales fundamentales que, a la postre, sirvieran de
sustento para elaborar un Ciencia Política, si bien no marcadamente marxista,
por lo menos fundamentalemnet marxista.
La Ciencia Política ha logrado un notable
desarrollo en los países socialistas como la Unión Soviética, Hungría, Yugoslavia
y Rumanía, en donde se imparten cursos sobr esta disciplina, se crean
institutos especializados en anánlisis político y se publican revistas.
Los
científicos sociales de estos países han logrado una síntesis teórica entre las
categorías y la metodología marxista, con las técnicas de análisis empíricas
provenientes de otras fuentes propias de las Ciencia Sociales.
Esta
tendencia se puede advertir en los trabajos de V. G. Afanasiev, que, en su obra
“Dirección científica de la sociedad”, aplica la teoría de los sistemas
generales para mejorar los mecanismos de control social, y define a la
sociología marxista como la que “ofrece un concepción estructural-funcional de
la sociedad”.
Por otro
lado, Fiódor Burlatski, para quien el concepto de poder ocupa el centro de la
Ciencia Política, el análisis funcional es “utilizado tanto por los marxistas
como por los no marxistas... en análisis en
sistema, el estudio de las peculiaridades del papel que cumplen las
distintas estructuras, el análisis comparativo y otros métodos de investigación
son instrumentos eficientes para el conocimiento de las relaciones políticas y
son un complemento indispensable de la metodología general que guía la
investigación”
En el
Undécimo Congreso Mundial de la Asociación Internacional de la Ciencia
Política, realizado en Moscú en 1980, y en donde participaron politólogos,
juristas y sociólogos soviéticos, miembros de la “Asociación Soviética de
Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que el marxismo-leninismo creó la teoría
materialista de la política, y la teoría del desarrollo de los sistemas
políticos. También se sostuvo que “con el marxismo-leninismo está vinculada la
nueva metodología de investigación de las Ciencias Políticas, comprendida la
aparición del enfoque sistémico”. Los politólogos soviéticos argumentan que
dicho enfoque fue usado por primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en
“El capital”, el mismo que posteriormente ejerció una “colosal”influencia sobre
el desarrollo de la Ciencia política.
4.3.2
Enfoque
institucional
Junto con el
enfoque marxista, es el más antiguo y cargado de tradición. Estudia los
fenómenos políticos a partir del análisis de los textos constitucionales, al
sostener que las normas jurídico-constitucionales no son únicamente el reflejo
de una concepción político-ideológica, son que tienen como objetivo “encuadrar
jurídicamente los fenómenos políticos.
Este enfoque
se preocupa por conocer y analizar la organización y las funciones de las
instituciones políticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las
formas de gobierno, la función de los poderes del Estado, su interacción y
dinámica, así como las normas que regulan las prácticas estatales. El enfoque
institucional durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio
comparativo de los gobiernos.
Sobre el
aporte de este enfoque al estudio de la política opina Jean Blondel que “las
estructuras constitucionales han dado lugar a un tipo especial de teoría que
podría definirse como “teoría institucional”.Esta ha sido una de las vertientes
más antiguas del estudio comparativo de los gobiernos. Durante mucho tiempo
constituyó el aspecto “positivo” del estudio de la política, aun cuando el
análisis lógico que caracterizó gran parte de los trabajados de los
constitucionalistas de los siglos XIX y XX se orientó sobre aspectos meramente
estructurales d las constituciones y mientras se supuso que las constituciones
eran puestas en práctica. Esa teoría institucional resultó muy importante en el
plano de la práctica y muy reveladora de la naturaleza de los sistemas
políticos en el plano de la teoría”.
Los
principales representantes de este enfoque son : Carl Schmitt, Jellinek,
Kelsen, Loewenstein, Maurice y André Hauriou, Biscareti di Ruffia, Sásnchez
Agesta. En América Latina, Sánchez Viamonte, Bidart Campos y Linares Quintana.
En el Perú, Raúl Ferrero Rebagliatti y Darío Herrera Paulsen.
4.3.3
En foque
conductista
Se trata de
una teoría de origen anglosajón, británica y norteamericana, que también se
denomina behaviorista (del inglés behavior que significa conducta), que aplica
algunas categorías provenientes de la psicología al estudio de la acción
política.
Según este
enfoque, no es posible analizar y conocer la realidad política sólo a partir
del estudio de los textos constitucionales; por consiguiente hay que estudiar
las actitudes políticas, la conducta y el comportamiento político de los
individuos y grupos que interactúan en la sociedad.
La teoría
conductista se caracteriza por ser más analítica y sintética que la
institucional que es descriptivo-deductiva. Los subjetivo queda reducido a lo
estrictamente objetivo, a lo observable, a lo directamente verificable. De esta
manera se empieza a estudiar las diversas pautas de la conducta que se dan y se
derivan de la acción política.
Al respecto,
Vernon Van Dyke sostiene que el término “conducta política” en su sentido
léxico denota toda actitud humana. Desde este punto de vista, el estudio de la
conducta política es el estudio de la política y no una subdivisión de la
política”.
También en
un sentido similar opina Butler al precisar que “el estudio del comportamiento
político no es distinto al estudio de la política, ni tampoco una subdivisión
del mismo. Significa simplemente una forma particular del estudio que hace
hincapié en el carácter y en la conducta de los interesados en la política,
mucho más que en los acontecimientos, instituciones e ideologías”.
De todos los
grandes enfoques, el conductista es el más parcial, pues trata dsobre
cuestiones restringidas que pueden plantearse con precisión y rigor sistemático.
Sus estudios no se centran en ideologías, normas, constituciones, instituciones
de organización y control; de manera que las hipótesis elaboradas, referentes a
los tipos de conducta y comportamiento político, pueden verificarse con cierta
facilidad.
4.3.4
Enfoque
estructural-funcional
Empieza a
desarrollarse implícitamente en las obras de Emile Durkheim y Branislav
Malinawski. El funcionalismo deriva de las analogías orgánicas y tiene una
fuerte influencia organiscista. Parte del estudio de la acción social como
factor principal para comprender la vida social. Sostiene que el sistema
político es un subsistema del sistema social, con características particulares,
en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos
esenciales de la acción política.
El enfoque
estructural-funcional persigue el estudio de la regulación de tensiones
político-sociales y de los medios con que cuenta un sistema político para
superar alternativamente estas tensiones.
Aunque es
cierto que la teoría estructural-funcional tiene entre sus principales
representantes a los sociólogos Talcott Parsons y Robert Merton, que han
realizado significativos y rigurosos aportes para la mejor comprensión de la
acción social y dentro de ella de la acción política (basta recordar los
estudios sobre el poder de Parsons y de los estudios sobre la autoridad e
influencia de Merton), quienes en rigor han aplicado las categorías
estructurales funcionales al análisis de la interacción política, han sido
principalmente Apter, Almond, Powell, Coleman y Verba.
Estos
autores, también norteamericanos, han contribuido a enriquecer la Ciencia
Política con el aporte de una serie de términos provenientes de la sociología
funcionalista y, como los marxistas, aunque desde una óptica filosófica y metodológica
distinta, han contribuido a rigorizar los
estudios sobre la política. Así, nos hablan de funciones de conversión,
mantenimiento de pautas y adaptación del sistema político. Asimismo, de las
actitudes políticas(porque también tienen fuerte influencia conductista)
cultura política, socialización política, desarrollo político y modernización.
Además, se han aportado términos propios de la sociología estructural-funcional
como estructura, roles, funciones, complementariedad, diversidad, disfuncionalidad,
estratificación.
El problema
epistemológico y del objeto de estudio de la Ciencia Política también es
planteado por los politólogos funcionalistas; quienes, por otro lado, abarcan
diveros temas que son fundamentales para comprender la variada dinámica política,
a saber: poder, influencia, dominación, autoridad, control social, estado,
ideología.
4.3.5
Enfoque sistémico
Consiste en
aplicar la teoría general de los sistemas al análisis de los fenómenos
políticos. El principal representante de esta tendencia es David Easton. Según
este autor, el sistema político es un subsistema del sistema social, y en ello
coincide con el funcionalismo del cual recibe una fuerte influencia.
Lo origina
del planteamiento de Easton está en la aplicación genérica explicativa del modelo
sistémico para comprender la dinámica política. Para Easton, un sistema
político está expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales
recibe influencia; pero, a su vez, influye sobre ellos. De ahí que todo sistema
político está expuesto a influencias externas, pero también puede influir sobre
otros sistemas.
Easton nos
habla del ambiente “intrasocietal” que está compuesto por los sistemas
biológico, ecológico, de la personalidad, social. Por otro lado, nos informa
que hay un ambiente “extrasocietal” integrados por los sistemas políticos
internacionales, sistemas ecológicos internacionales, sistemas sociales
internacionales.
En tal
sentido, el sistema político recibe la influencia de aquellos elementos no
políticos que integran sus sistemas (biológico, ecológico, de la personalidad,
económico, cultural y social), así como de aquellos factores sociales y de
otros sistemas políticos que no le están integrados, pero que tienen a su vez
la capacidad no sólo de recibir la influencia sino de actuar sobre ellos. A
este proceso de multiplicación e interinfluencia entre los sistemas intra y
extrasocietales Easton los denomina “feedback”.
El modelo de
David Easton es explicado con mediana claridad por Jean William Lapierre, quien
lo resume del siguiente modo:
1-
“Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una
entreda por la que se introduce en su interior cierta energía e información que
proviene de ese entorno. En inglés, se llama
input lo que entra así en el sistema y suscita o alimenta su funcionamiento
(lo que entra en el sistema político, o sea los inputs, son las demandas,
recursos y apremios).
2-
Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una
salida por la que introduce en ese entorno cierta energía e información. Lo que
sale así del sistema se llama output. Los outputs son respuestas a los inputs.
Estos dos términos expresan la interacción entre el sistema y su entorno. Puede
expresar, asimismo, la relación del sistema consigo mismo. No es necesario,
pero tampoco queda excluido, que un sistema actúe directamente sobre sí mismo.
Un sistema cerrado o enteramente autosostenido carece de interacción consigo
mismo. Ningún sistema político se halla en este caso. Incluso en las sociedades
relativamente cerradas, que tienen pocas relaciones con el extranjero, el
sistema político se halla en interacción con su entorno intrasocietal.
3-
La transformación de los inputs en outputs se efectúa en le
interior del sistema por medio de unos procesos o series de interacciones entre
ciertos papeles políticos. Los procesos políticos son las variables esenciales
de un sistema político. Cada una de las interacciones entre los papeles
políticos puede considerarse como un elemento del sistema.
4-
Las modificaciones del entorno que resultan de los outputs
del sistema político modifican a su vez los inputs que el sistema recibe de su
entorno; y por consiguiente, modifican asimismo los subsiguientes outpus. Tal
es el lazo de retroacción (feed-back), en cuya virtud el funcionamiento de un
sistema depende de sus propios outputs. La retroacción puede ser compensadora o
reguladora (con respecto a una norma de funcionamiento) cuando el sentido de la
variación de los outputs precedentes” (Ver fig. 1)
La respuesta
del sistema políticos, las demandas provenientes del intra y extrasocietral se
traducen, al entender de Easton, en medias autoritarias de valor que emanan de
quienes tienen capacidad de decisión para resolver estas demandas. Tales
demandas pueden ser, y de hecho lo son en la mayoría de los casos, múltiples y
variadas, lo que supone que las respuestas también son múltiples y variadas, lo
que supone que las demandas pueden ser satisfechas, pero hay una infinidad de
casos en que no se pueden satisfacer, ya sea porque el sistema carece de
recursos, o porque se encuentra con una serie de apremios, es decir, obstáculos
de diversa índole que impiden dar una respuesta, por lo menos satisfactoria.
4.3.6
El enfoque
cibernético
Uno de los
enfoques teóricos más importantes , y que se desarrolló por la misma época que
el sistémico, es el cibernético. Karl Deutsch es el principal representante de
esta corriente. Este politólogo, en su obra “Los nervios del Gobierno, modelo
de comunicación y control social”, propone asimilar el sistema político al
sistema cibernético. Para él, la política y el gobierno se presentan como un
proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el seguimiento de metas
determinadas.
Dice
Deutsch; “La cibernética sugiere que la conducción o el gobierno es uno de los
procesos más interesantes y significativos del mundo, y que un estudio de la
conducción en las máquinas autoconductivas, en los organismos biológicos, en
las mentes humanas y en las sociedades, aumentará nuestra comprensión de los
problemas referentes a todos esos campos”
Deutsch
concibe el gobierno como un proceso de decisiones fundado sobre flujos variados
de información. De acuerdo a esta concepción, los mensajes provenientes del
entorno, interno y externo, son recibidos por los receptores, que son numerosos
y variados. Esta noción de receptores abarca diversas funciones como son la
codificación, la selección de información y los procesamientos de datos (data
processing).
Al interior
del aparato de decisión la información es tratada por las estructuras que
representan la “memoria”, y los “valores”. Ella (la información) es utilizada
para la acción por los “centros de decisión” (decision centers). La memoria
(memory) representa la información almacenada. Esta “memoria” confronta la
información nueva con las experiencias del pasado que le son pertinentes.
En cuanto a
los “valores”, ellos aseguran la tarea normativa de confrontar las
posibilidades con las preferencias. Finalmente, las estructuras que “fabrican”
las decisiones parten de las órdenes que recaen sobre aquellos que deben
ejecutarlas, es decir, sobre los efectores (effectors).
El esquema
elaborado por Deutsch presupone el normal proceso de retroacción (feed-back) en
los siguientes términos: los centros receptores reciben el mensaje, no
solamente del medio ambiente sino también de los centros de ejecución, que
retornan sobre los efectos producidos por las decisiones y sobre el estado del
sistema mismo.
Las
informaciones retornan al sistema como un nuevo “input” (demandas, recursos,
apremios, al entender de Easton), que lo retroalimenta.
De esta manera, la información
regresa sobre quienes toman decisiones. De acuerdo a este proceso, el sistema
político funciona como un sistema cibernético: él toma sus decisiones en vía de
información sobre su entorno y también sobre su propio estado.(ver fig. 2)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image015.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.gif)
![]() |
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
AUTORIDADES
|
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image022.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image023.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.gif)
provenientes demandas
![]() |
![]() |
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image027.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image028.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image029.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image030.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image028.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image031.gif)
![]() |
De
los
![]() |
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image032.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image033.gif)
Internacionales El ambiente ambientes Retroalimentación
de
extrasocietal información
Sistemas
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image034.gif)
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image034.gif)
Internacionales
![]() |
Sistemas
sociales
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image034.gif)
UN MODELO DE
SISTEMA POLÍTICO DE RESPUESTA DINÁMICA (FIG. 1)
RETROALIMENTACIÓN
![]() |
Receptor de datos procesamiento centro de decisión
productor
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image040.gif)
![]() |
![]() |
productor
![](file:///C:/Users/pncvfs/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image043.gif)
RETROALIMENTACIÓN (Fig 2)
4.4 Métodos y técnicas de la ciencia política
- Entendemos
por métodos un procedimiento para
adquirir conocimiento racionalmente fundados; en el cambio, las técnicas
son instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los
métodos.
-
Tanto Maurice Duverger como
Pablo Lucas Verdú se plantea el problema de saber si la ciencia política tiene
sus propios métodos y técnicas o si emplea los otros métodos y técnicas que
comúnmente utiliza las ciencia sociales.
- El
método de las ciencias sociales, y por ende de la ciencia política, se
desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:
1) Las
observaciones de los fenómenos que se quiere conocer, (en nuestro caso los
fenómenos políticos).
2) Formulación
de una interrogante acerca de alguno o de varios de los fenómenos observados.
3) Elaboración
de una hipótesis con los datos preliminares que pueda dar respuesta a las
interrogantes.
4) Comprobación
de la hipótesis con datos empíricos pertinentes que resultan en su aceptación,
rechazo o modificación, según dichos datos coincidan o no con lo que ella
enuncia.
5) El
proceso no se detiene, sino que el ciclo sé reinicia con otras interrogantes o
modificaciones y nuevas confrontaciones.
En
la practica de la metodología, el politólogo recurre al manejo de una serie de
técnicas que son las herramientas fundamentales para acercarnos al objeto; es
decir, el proceso político que se quiere conocer.
De esta manera recurre, pues, al estudio de
documentos, a la observación directa, entrevista, análisis de contenido,
muestreo, procedimiento matemáticos,
panel, sondeo de opinión, interrogante, test, mediación de actitudes.
- El científico político analiza diversas
formas de documentación como son: Bibliografías generales, fichaje,
bibliografías particulares, hemerotecas (Revistas, textos universitarios,
periódicos, archivos públicos y privados), análisis de diversos tipos de
documentos que tienen que ver con el
tema que se estudia y se pretende conocer. Esta información sirve para
la documentación política y para el estudio de acontecimientos y procesos de
relativa actualidad que pueda permitir conocer “los hechos “de alguna
manera
- La
observación directa consiste en la observación del presente, vale decir en la
interacción entre el observador y el hecho que acontece. En este caso se
necesita hacer un fuerte esfuerzo de “”imparcialidad ””, con la finalidad de
descubrir y conocer lo mas objetivamente posible la verdad, pues la dificultad radica en que el abreviador es
sujeto observante y a la vez actor del
hecho socio - político que
investiga. Cabe aclarar que es fundamental comprender, en este caso, el rol que juega
la ideología en el conocimiento de la realidad.
- Entre los procedimientos y técnicas mas
eficaces que utiliza la ciencia política tenemos la entrevista consiste en la
entrevista, la entrevista consiste en la elaboración de un conjunto de
preguntas, dirigidas a personas que se estima que son competentes en la acción
y el análisis político. Tiene por finalidad obtener información sobre datos
políticos importantes y que sea conocer a fondo, gracias afirmaciones del
entrevistado, que pueden constituir “datos de primera mano”
-
La encuesta es otra técnica
que cumple un rol significativo, pues
tiene por objeto
averiguar las tendencias políticas en la opinión publica.
Como sabe, se usa con frecuencia durante los
procesos electorales. Una
variable de la encuesta es el sondeo de
opinión, que consisten la selección de
un sector de la ciudadanía, más o menos
tipificado, para comprobar estadísticamente ciertas actitudes políticas
que se quiere conocer.
- La matemática es un de las técnicas que emplean con mucha frecuencia
los polítólogos prácticos, partidarios de aplicar métodos
formales y deductivos.
No
esta demás recordar, como datos históricos, que esta técnica, que en la
actualidad ha
invadido como una torrente a la ciencia política, la vida humana ponen los trabajos de
Pitágoras, Platón y Aristóteles. Siempre hubo
concesiones entre la política y
la matemática. Posteriormente recurrieron a
ella Hobbes y Condorcet, y hasta hace poco fue importante para el
análisis político la llamada teoría de los juegos de Von Neuman y
Morgenstern.
- La aplicación de la matemática al estudió de la política
es de suma utilidad para explicar con rigor formal los fenómenos y procesos
políticos, por que nos permite medir una serie de relaciones políticas. Un
ejemplo interesante es el de Hayuard Alker que, en su obra “El uso de las
Matemáticas en el análisis político “, entre otras cosas, ha logrado medir la
desigualdad de la decisión política como producto de la estratificación social;
con lo que demuestra el fuerte impacto que puede tener un adecuado uso de la
matemática para aclarar, con mayor precisión, un serio problema de ética
política, como es el de la desigualdad social.
- Términos matemáticos como “función”,
“parámetro” y “variable”, están con frecuencia en el léxico de los politólogo y
los demás científicos sociales, sobre todo entre ;los economistas y
lingüistas.
- Pero
, no sólo se considera importante la aplicación de la matemática para el
estudio de la política, recientemente se esta utilizando la lógica. Enm este
campo, hasta donde llega nuestra información, la obra más significativa
pertenece al sueco Igamar Porn, “La Lógica del Poder”(The Logic. of Power).
- Las técnicas lógico – matemáticas, en
lugar de distanciarnos del conocimiento de la realidad política, y a pasar de
su lenguaje formalizado y abstracto, son de suma utilidad para la comprensión
de la acción política. Las proposiciones
lógicas-matemáticas sirven para rigorizar diversos aspectos de la teoría
política moderna; que por emplear en su mayor parte el lenguaje común de la
ciencia política, adolece de las ambigüedades y vaguedades de este lenguaje.
- Pero,
si bien los métodos de cuantificación son útiles para acercarnos a un mejor
conocimiento de la vida política, no son los únicos y absolutos. Por otra
parte, no dejan de presentar problemas.
Como subraya Benson: “La cuantificación no
pasa de ser una de las muchas maneras de estudiar los fenómenos políticos y
puede incluir a error con mucha
facilidad.
§ Durante
la edad antigua la ciencia Política se inclina por el método de la observación,
creado por Aristóteles.
§ Se
considera a Platón como uno de los primeros filósofos políticos
§ La
ciencia política se reconoce como ciencia autónoma a fines del siglo XIX.
§ A
partir de 1945 la ciencia Política se convierte en una ciencia Internacional,
como en el caso de Francia, Gran Bretaña y Alemania Occidental.
§ Para
definir a la ciencia Política, no se ha llegado a una sola definición, sino que
los estudios de muchos autores, les llevan de dar diferentes objetos a esta ciencia, y por tanto, existen
diferentes concepciones de lo que es la Ciencia Política.
§ Todas
las concepciones giran alrededor de la noción de “Poder”.
§ La
ciencia Política aparece como la ciencia de los gobernantes, de los jefes.
Estudia su origen, su estructura, sus prerrogativas, la extensión y los
fundamentos de la obediencia que se les presenta.
§ El
poder se presenta como un fenómeno biológico, un fenómeno de fuerza de
coacción, de coerción, que se presenta también en una coerción económica.
§ La
concepción de la ciencia Política como ciencia del poder, presenta una
superioridad metodológica sobre la que identifica la ciencia Política como la
ciencia del Estado.
§ La
Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a métodos usuales de
las ciencias sociales.
§ El
científico político analiza diversas formas de documentación.
§ Entre
los procedimientos y técnicas más eficaces que utiliza la ciencia Política,
tenemos: la entrevista, la encuesta, pues tiende a averiguar las tendencias
políticas en la opinión pública.
§ A
través del tiempo la ciencia política ha ido evolucionando constantemente hasta
convertirse en una ciencia autónoma. Primero tenía una relación de inclusión
(con la filosofía y sociología), luego pasaría a una relación de intersección
(con la sociología y el derecho constitucional) y finalmente consigue su
autonomía convirtiéndose en una ciencia autónoma.
- Duverger,
Maurice. “Introducción a la política”. Editorial Ariel. Barcelona,1968.
- Duverger,
Maurice. “Sociología de la política”. Editorial Presses Universitaries de
France. París, 1973.
- Duverger,
Maurice. “Métodos de las ciencias sociales”. Editorial Ariel. Barcelona,
1978
- Miró Quesada
Rada, Francisco. “Manual de ciencia Política” . 2ª edición. Editorial
Libros y Publicaciones
- Miró Quesada Rada, Francisco.
“Ciencia Política: Actualidad y perspectiva”. Editorial Morson. Lima, 1976
- Miró Quesada Rada, Francisco. “Introducción
a la Ciencia Política”
Flores Santiago, Verónica
Gagliuffi Galjuf, Katherine
Garate Huarac, Jesús
Jorge Alva, Jhoan
Martínez Vega, Jhonatan
Quispe Yanqui, Ruth Mery
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
E.A.P. CIENCIAS POLÍTICAS
2004
Comentarios
Publicar un comentario