PROYECTO: FORMACION CURSO PROMOTORES DOCENTES
PROYECTO: “CURSO DE FORMACION DE DOCENTES PROMOTORES”
1.- FORMACION
DE PROMOTORES – TUTORES
CONTEXTO
La envergadura de la
problemática de violencia familiar y sexual consideró el desarrollar un
Programa especifico y mas sostenido a fin de darle viabilidad a la propuesta y
promover la reducción de la violencia familiar y sexual en los alumnos de las Instituciones
Educativas sobre todo la ejercida hacia
los alumnos, a través de contar con un contingente de Promotores Tutores que
puedan estar preparados a intervenir en esta problemática. Educadores capaces
de desarrollar una detección oportuna y atención inmediata de los casos de
alumnos inmersos y afectados por esta problemática.
OBJETIVOS
·
Formación de promotores - tutores en contra de la violencia familiar y
sexual.
·
Promover que los docentes se encuentren sensibilizados, informados y
capacitados para desarrollar acciones preventivas y de detección en los centros
educativos de ubicación.
·
Promover que los docentes desarrollen una constante labor preventiva promocional
y de capacitación a los docentes, alumnos, padres de familia de sus centros
educativos y de sus zonas.
POBLACION OBJETIVO
Este programa abarca a profesores de los distintos
niveles educativos; inicial, primaria y secundaria, incluye un proceso académico
por horas lectivas y un proceso de replicas en sus centros educativos,
multiplicando la acción sensibilizadora y de capacitación a otros docentes y a
la comunidad educativa en general.
TEMATICA A DESARROLLAR
Relaciones
de Género y Violencia Familiar
Formas
de violencia que afecta a las y los niños(as) y adolescentes
Marco
Normativo en Violencia Familiar y Sexual
Desarrollo
de Habilidades Sociales para la
Atención y Prevención de la Violencia Familiar
y Sexual
PERFIL REQUERIDO DE LAS Y
LOS PARTICIPANTES
Las y
los participantes del programa de formación de promotores educadores se
seleccionarán según los siguientes criterios:
·
De preferencia ser docentes responsables de las Áreas de Tutoría y/o
responsables de las Defensorías Escolares del nivel inicial, primaria y
secundaria de las Instituciones Educativas de las zonas de intervención.
·
Es importante el compromiso y el deseo de involucramiento en el proceso
de formación, más que por designación debe primar el interés voluntario en
participar en todo el proceso.
·
No poseer ningún tipo de observancia por denuncias y/o otras razones de inadecuadas relaciones con los
alumnos de las Instituciones Educativas de enseñanza.
COMPROMISOS ASUMIDOS:
Compromiso de los Docentes:
·
Comprometerse a desarrollar replicas durante el medio año subsiguiente de
recibida la capacitación. [1]
·
Promover la formación de un nuevo grupo de Promotores Educadores en sus
zonas.
·
Asistir a los talleres y reuniones planificados y cumplir con las
replicas y los trabajos solicitados.
Compromisos de las Instituciones Educativas participantes:
·
Dar las facilidades para la participación de los docentes al curso de
capacitación en las fechas y horarios establecidos.
·
Promover el desarrollo de acciones de replicas dirigida a las y los
docentes de sus Instituciones Educativas de origen, así como acciones de
prevención con los alumnos y padres de familia.
·
Canalizar los casos detectados en las Instituciones Educativas por estos
docentes, estableciendo los canales necesarios para su atención.
·
Los Directores de las Instituciones Educativas involucradas, constituirán
un eje fundamental en las acciones preventivas de sus instituciones, impulsando
estas acciones en el plan operativo del año siguiente.
Compromiso de las Direcciones Regionales de Educación a cargo de
las Instituciones Educativas:
·
La DREL y/o UGEL a cargo de
las Instituciones Educativas de estas localidades, emitirán una Directiva y/o
Resolución a fin de formalizar la participación y el reconocimiento al
finalizar el proceso de capacitación de las y los docentes participantes.
·
Para iniciar el proceso de
capacitación los participantes deben estar debidamente inscritos y
oficializados por sus DRELs y/o UGELs respectivas o sus Directores de sus
Instituciones Educativas según corresponda.
RESULTADOS ESPERADOS
§
Los docentes se encuentran en capacidad de identificar, detectar y
derivar los casos de violencia familiar y sexual dentro del ámbito educativo.
§
Los docentes se encuentran en capacidad de desarrollar acciones de
difusión, información como: charlas, talleres en su centro educativo y en otros
en los que se solicite.
§
Los docentes participantes cuentan con conocimientos en torno a la
problemática de la violencia familiar y sexual.
ETAPA
DE FORMACION
·
La UGEL seleccionará a los docentes participantes, teniendo en cuenta el
perfil de los participantes y la formalizará mediante la Resolución respectiva.
·
La UGEL o el Municipio selecciona el
lugar de las capacitaciones y gestiona los recursos necesarios.
·
Antes de todo proceso formativo se aplicarán
fichas de inscripción.
·
El Programa de Capacitación comprende el desarrollo de las siguientes
fases:
a.
Formativa.
b.
Replicas.
·
El programa de la
Fase Formativa comprende 20 sesiones de 3 a 4 horas cada una. Se podrían realizar no más de 2 sesiones por
semana.
·
Se promoverá el desarrollo de réplicas. Se
organizarán grupos de 5 ó 6 personas los cuales deben elegir un tema a
replicar. Este tema deberá ejecutarse con tres públicos: Alumnos, Docentes y
Padres de Familia. El responsable del Programa asiste a una de las réplicas,
los Directores certifican los dos siguientes. Se aplicará una ficha evaluativa.
·
Personal del Programa acompañará y supervisará en forma presencial el
desarrollo de los mismos.
·
Los participantes presentan un informe de la
actividad desarrollada.
CANTIDAD DE HORAS
El desarrollo de cada sesión esta previsto
en un tiempo aproximado de 3 a
4 horas académicas, sin embargo, esto se sujeta a las condiciones de las
entidades así como a las zonas geográficas de ubicación de las Instituciones
Educativas, estas pueden realizarse de una a dos sesiones por semana, según los
compromisos de la UGEL
y/o de las Instituciones Educativas.
La cantidad de horas temáticas son 78
horas académicas y 12 horas de trabajo grupal y replicas, constituyen al
finalizar el programa un promedio de 90 académicas a certificar.
Se sugiere la siguiente programación:
Primera Parte: Relaciones de Género y
Violencia Familiar
|
|||
|
4 horas
|
Sesión 1
|
La Familia
|
|
4 horas
|
Sesión 2
|
Pautas de Crianza
|
|
8 horas
|
Sesión 3 y 4
|
Socialización de Género
|
|
4 horas
|
Sesión 5
|
Masculinidad y equidad en las
relaciones
|
|
4 horas
|
Sesión 6
|
Violencia Familiar y Sexual
|
26hrs
|
2 horas
|
Sesión 7
|
Feminicidio
|
Segunda Parte: Formas de violencia que
afecta a las y los niños(as) y adolescentes
|
|||
|
4 horas
|
Sesión 1
|
Maltrato Infantil
|
|
4 horas
|
Sesión 2
|
Abuso Sexual Infantil, implicancias.
|
16hrs
|
4 horas
|
Sesión 3
|
Explotación Sexual Comercial Infantil
|
|
4 horas
|
Sesión 4
|
Trata de niños, niñas y adolescentes
|
Tercera Parte: Marco Normativo en
Violencia Familiar y Sexual
|
|||
|
8 horas
|
Sesión 1 y 2
|
Marco
Legislativo Nacional e Internacional en violencia familiar y sexual.
|
12hrs
|
4 horas
|
Sesión 3
|
Normas
Administrativas y dispositivos del
MINEDU sobre niños, niñas y adolescentes.
|
Cuarta Parte: Desarrollo de Habilidades
Sociales para
|
|||
|
4 horas
|
Sesión 1
|
Habilidades Sociales
|
|
4 horas
|
Sesión 2
|
Resiliencia
|
|
4 horas
|
Sesión 3
|
Consejería y orientación a los
estudiantes
|
|
4 horas
|
Sesión 4
|
Redes Sociales
|
|
4 horas
|
Sesión 5
|
Incidencia Política
|
24hrs
|
4 horas
|
Sesión 6
|
Plan de actividades para
|
ASISTENCIA
La
asistencia es obligatoria en las sesiones presénciales, es importante
establecer adecuadamente las fechas y los horarios a fin de hacer el
seguimiento progresivo a las sesiones y se concluya el proceso formativo.
Para
ello se llevara un registro de asistencia por fecha. Los participantes desde un
inicio deben estar informados de estas normas, excepcionalmente se aceptan
justificaciones por causas extremas.
La asistencia es obligatoria y los participantes
deben ser informados desde el inicio del proceso formativo, se aceptan solo 2
inasistencias por causas justificadas. A la tercera inasistencia consecutiva el
participante sale del listado de alumnos de este programa.
INSTRUMENTOS
a)
Prueba de Entrada.
b)
Formato de evaluación parcial.
c)
Formato de evaluación final.
d)
Guías Metodológicas por tema.
e)
Formato de evaluación de la
Actividad.
f)
Formato de evaluación de replicas.
g)
Ficha de control de lecturas.
FECHAS:
La fecha de inicio serán acordados con el Especialista del CEM
Satipo Soc. Ever Matos Berrocal y el Director de la UGEL Satipo, además el
proceso de capacitación podrán realizarse en fechas continuas o alternadas
dentro del año lectivo 2010.
2.- PARTICIPACION
DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
En las fechas significativas contra la violencia hacia la mujer (8
de marzo y 25 de noviembre) los integrantes de la Comunidad Educativa
participaran en los diferentes eventos organizados por el MIMDES-CEM Satipo:
participación social (pasacalles, caminatas, etc) y actividades de capacitación
(seminarios, talleres, etc.)
[1] Los
promotores y/o Especialistas en Comunicación de los CEMs involucrados, realizan
el seguimiento de los mismos.
Comentarios
Publicar un comentario